
Crear tu propia pyme y administrar tu negocio es el sueño de muchas personas, y atreverse a emprender es cada vez una realidad más replicada por chilenos y chilenas que ven en abrir su propio negocio una posibilidad de surgir económicamente.
Sin embargo, todo nuevo emprendimiento se enfrenta a una importante barrera económica: la falta de recursos. En este artículo encontrarás algunas opciones de financiamiento para que puedas dar el primer impulso a tu empresa.
Financiamiento para emprendimientos nuevos en Chile
Para empezar con tu negocio necesitas distintas cosas de las que debes preocuparte. Por un lado, debes tener una idea para emprender, un plan de negocios y el capital inicial para echar a andar tu pyme.
Debes saber que aquellas personas que desean iniciar un emprendimiento u obtener recursos para superar las etapas iniciales de su negocio, tienen la oportunidad de acceder a un capital para emprendedores.
Estos son financiamientos públicos y privados creados específicamente para ayudar a aquellas pymes que están iniciando su camino y necesiten un primer empujón.
Algunos ejemplos son:
Capital semilla
Capital Semilla es un fondo público de capital para emprendedores al que puedes acceder a través de distintos concursos que se hacen durante el año, siempre y cuando tengas una idea de negocio que cumpla con los requisitos de la convocatoria.
Para asegurarte de ello, deberás consultar las condiciones del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) en tu región, institución encargada de entregar el financiamiento.
El objetivo de este programa es impulsar nuevos emprendimientos y potenciar el crecimiento de pequeñas empresas. Para conseguirlo, se entregan $3,500,000 pesos destinados a acciones de gestión empresarial (como asistencia técnica, capacitaciones y marketing) e inversiones.
Capital Abeja
Por otro lado, Sercotec también ofrece un financiamiento específicamente a las mujeres que lideran emprendimientos en el país. Este sistema de financiamiento se enmarca en el programa de recuperación inclusiva que busca apoyar a los grupos más afectados económicamente por la pandemia y la crisis económica.
El funcionamiento y propósito de Capital Abeja es muy similar al anterior, es un fondo concursable al que puedes acceder si cumples con el foco de la convocatoria, y se entrega un financiamiento para acciones de gestión empresarial e inversiones. El capital otorgado va desde los $3,000,000 hasta los $3,500,000 pesos.
Para postular a este financiamiento debes revisar constantemente los concursos disponibles según la región donde vives, esto lo haces en el portal del Capital Abeja.
Programa Yo Emprendo
El Programa Yo Emprendo es gestionado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y es destinado a aquellos emprendimientos que necesitan crecer y que cumplen con los requerimientos en alguna de sus versiones.
La versión básica apoya a pymes que llevan funcionando entre 6 y 18 meses, y generan de $130,000 a $250,000 en ventas promedio al mes, mientras que la versión avanzada está dirigida a empresas que tienen más de 8 meses de funcionamiento y generan más de $250,000 pesos al mes.
El programa entrega capacitaciones, asesorías, financiamiento, bonos de movilización, servicio de cuidados infantiles y más.
Crowdfunding
Se trata de un financiamiento colectivo en el que otras personas pueden aportar a tu emprendimiento o proyecto. En estos sistemas estableces la cantidad de dinero que necesitas para tu proyecto, para que luego libremente las personas que lean sobre el puedan realizarte aportes.
Generalmente este sistema de financiamiento está usado para proyectos asociados a la industria creativa y van desde producciones audiovisuales, discos musicales y juegos de tablero.
En Chile existen diversas plataformas de crowdfunding que puedes investigar, cada una con características y condiciones distintas, como Idea.me, crowdfunding.cl y catapultame.cl.
Créditos de la banca
La opción de un crédito es solicitar a una institución bancaria un préstamo que permita dar el pie inicial a tu negocio. La mayoría de los bancos tiene prestamos destinados especialmente para pequeñas y medianas empresas, por lo que es recomendable que te acerques a tu institución a consultar estas condiciones.
Financiamiento de privados
Existen distintas empresas e instituciones que crean desafíos para emprendedores, te recomendamos buscar en internet y en redes sociales las distintas oportunidades de financiamiento que los privados pueden ofrecer para nuevos negocios.
¿Qué hacer luego de obtener financiamiento para el capital inicial?
El proceso de lanzar tu emprendimiento no termina cuando pones en marcha por primera vez el negocio. Mantener una pyme exitosa es un trabajo constante, sin embargo, existen distintas recomendaciones que deberías considerar para iniciar tu pyme:
- Contar con metas realistas
- Realizar y revisar constantemente un presupuesto
- Utilizar canales de venta online, además de herramientas digitales.
- Pensar siempre en qué necesitan tus potenciales clientes
- Evitar la rotación de personal usando técnicas de fidelización como capacitaciones o protección mediante un seguro colectivo de salud.
Lo principal es saber que con las distintas alternativas que existen para obtener tu primer capital, emprender está cada vez más al alcance de un mayor número de personas, y que si posees una idea de negocio y un plan para aplicarlo, tú también puedes apostar por el sueño de tu propio emprendimiento.