
Cómo hacer un testamento y otras preguntas claves para resguardar tu patrimonio
Hacer un testamento puede sonar anticuado o algo que nunca vas a necesitar hacer. Pero la verdad, es que esta es una herramienta que se sigue utilizando como una manera de resguardar el patrimonio al morir y que ahorrará problemas y dificultades para tu familia.
No sólo es importante saber qué es un testamento, sino que también cómo realizarlo en Chile, los tipos que existen y por qué es importante contar con este documento para proteger tu patrimonio y el bienestar de tus seres queridos cuando ya no estés.
¿Cómo se hace un testamento en vida en Chile?
Un testamento es un documento legal mediante el cual los bienes son heredados según la disposición del testador o autor del testamento. Es por ello que el procedimiento es delicado y contempla ciertas normas a considerar antes de realizarlo. Cómo se hace un testamento en vida en Chile es una pregunta que se responde desde dos tipos de testamento más frecuentes:
- Testamento abierto: Es realizado ante notaría y se llama abierto pues el texto puede ser escrito previamente por el testador. El notario deberá leerlo a viva voz ante la presencia de tres testigos mayores de 18 años que acompañan al testador, quien debe inscribir sus datos y los de los testigos, así como una declaración de hallarse en pleno uso de sus facultades. Finalmente, tanto testador, como testigos y notario, deben firmar el testamento.
- Testamento cerrado: En este caso el testador debe llevar ante notaría su testamento en un sobre sellado y firmado por él, por tres testigos mayores de 18 años y el notario, además de inscribir la fecha de otorgamiento. Finalmente, el testador deberá manifestar, a viva voz, que en el interior del sobre se encuentra su testamento.
Y ¿Cómo se reparte una herencia?
Legalmente, está definido de forma inicial que la mitad de los bienes son heredados a los descendientes, ascendientes o cónyuges o conviviente civil, bajo la figura legal de “asignación obligatoria legítima”.
El otro 25% corresponde a un monto que la persona puede heredar a algunos de los herederos descritos anteriormente, bajo la figura de “cuarta de mejoras” y que busca mejorar las condiciones económicas de la persona beneficiada.
Finalmente, el 25% restante es denominado “cuarta de libre disposición” y es la porción que puedes heredar libremente. Además, se debe considerar que una parte del patrimonio se destinará a pensiones alimenticias impagas.
Esta repartición vuelve fundamental la escritura de un testamento, donde además debes escribir a conciencia cada una de sus partes.
¿Qué podemos escribir en un testamento?
Al redactar nuestro testamento, no sólo se debe considerar los tipos que existen y cómo se reparte una herencia. Primero, es importante saber que este documento también puede ser una herramienta para determinar declaraciones de manera póstuma.
Por ejemplo, se puede dejar establecida la paternidad sobre algún hijo extramarital, declarándolo en el testamento. Esto provoca el reconocimiento inmediato de la relación, sin necesidad de realizar ningún tipo de trámite ante el Registro Civil o ante un tribunal.
Asimismo, un testamento puede incluir tanto una herencia como un legado, conceptos que no son lo mismo. La herencia hace referencia al total del patrimonio, mientras que un legado es un bien específico que es dispuesto para un beneficiario específico. Esto puede ser un auto o una obra de arte, por ejemplo.
Es por todas estas razones que es importante considerar la escritura de un testamento y saber cómo hacer un testamento en Chile. Esto evitará futuros dolores de cabeza a los beneficiados, permitiendo resguardar el patrimonio según las disposiciones manifestadas en vida.