trámites fallecimiento
Vida y Salud

Cuando fallece una persona, ¿qué trámites hay que hacer?

Conoce cuáles son los trámites y los procedimientos que debes realizar cuando fallece una persona y cómo lograr que esto no se convierta en una carga extra.
27 de Agosto de 2021 · 2 minutos, 30 segundos

La partida de un ser querido es un momento muy difícil en la vida de las personas. Si es tu primera experiencia en este tipo de situaciones, probablemente no tengas muy claro cuáles son los procedimientos y los trámites que tengas que realizar. Por lo mismo, queremos ayudarte para que la partida de un ser querido sea lo más importante y no debas preocuparte por esta carga extra llena de burocracia.

 

Cuando fallece una persona, ¿qué trámites hay que hacer?

Tras el fallecimiento de un ser querido, existen una cantidad de trámites que deberás realizar, al dirigirte al Registro Civil, a la funeraria y al cementerio, deberás presentar cierta documentación necesaria para que esté todo en regla. 

Además, si te preguntas, por ejemplo, ¿cómo saber si tengo herencia en Chile? O ¿cuáles son los trámites tras la muerte de un familiar? Estas interrogantes las solucionarás ahora. 

Entre los trámites que debes realizar luego de la defunción de un ser querido se encuentran:

  • Certificado de defunción. Este es uno de los principales documentos que deberás obtener luego del fallecimiento de una persona. Independiente del lugar donde se haya producido la muerte, será un médico el encargado de emitir un certificado de defunción y una vez que lo tengas, deberás presentarlo en el Registro Civil.
  • Inscribir la defunción en el Registro Civil. Al tener el certificado de defunción, deberás dirigirte al Registro Civil de la comuna donde sucedió el fallecimiento e inscribir la defunción en un plazo máximo de 3 días después de ocurrido el hecho. Para realizar este trámite, además del certificado, se debe adjuntar la cédula de identidad del fallecido. Al complementar este paso, esta institución concederá el Pase de Sepultación, documento fundamental para hacer gestiones en el cementerio elegido.
  • Certificado de defunción para todo trámite. Con este documento emitido por el Registro Civil, podrás realizar trámites relacionados con pensiones,  y cualquier tipo de herencia asociada. Si te preguntas, ¿cómo saber si tengo herencia en Chile? Con este documento podrás averiguarlo.
  • Contratar servicios funerarios. Al contratar los servicios de una funeraria, serán ellos los encargados de organizar el funeral. Entre sus prestaciones se cuentan el retirar el cuerpo y llevarlo al lugar del velatorio, y posteriormente al cementerio. Además deberás escoger el ataúd adecuado para este momento.
  • Comprar una sepultura u ocupar una familiar. Si la familia posee una sepultura para sus seres queridos y la persona fallecida tiene el derecho a ocuparla, se podrá realizar la sepultación en ese lugar. Si ese no es el caso, y los familiares no tienen los medios para costear una, deberán dirigirse a la municipalidad donde residía la persona y concertar una cita con un asistente social para evaluar la posibilidad de una sepultura gratuita. Es importante consignar que el plazo para la sepultación es de 48 horas después del fallecimiento.
  • Cobrar la cuota mortuoria. Este es un beneficio que poseen las personas al momento de fallecer y es abonado a aquellos que hayan incurrido en los diversos gastos de la defunción. El monto de este beneficio asciende a 15 unidades de fomento (UF).

Como puedes ver, estos son los trámites tras la muerte de un familiar que deberás realizar en el caso que parta uno de tus seres queridos. En BICE VIDA encontrarás distintos tipos de alternativas para resguardar a tu familia en el caso de tu partida. y cotiza en línea hoy mismo. 

logo-bicevida
  • instagram
  • youtube
  • Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies

    Cerrar
     Â