Persona balanceándose sobre un gráfico de las subidas y bajadas de los mercados internacionales
Ahorro e Inversión

El comportamiento de los mercados internacionales | Octubre 2022

Los mercados internacionales han tenido su propio acontecer durante este octubre de este año, donde muchos buscan aún recuperarse en miras al 2023.
21 de Noviembre de 2022 ·

Durante el mes de octubre, los análisis de los expertos se centraron en revisar todas las cifras actualizadas de distintos indicadores económicos de agosto y septiembre, en miras de entender cómo se ha comportado el mercado y si este ha internalizado las consecuencias de una recesión. 

Esta situación no es algo que solo se observe en Chile: otros países, como Estados Unidos o China –ambas potencias mundiales– al día de hoy siguen buscando sobrellevar las consecuencias producidas tanto por el COVID-19 como por el último acontecer internacional. 

A continuación, podrás revisar todo lo sucedido durante el mes de octubre de mano de los expertos de BICE Inversiones y su podcast: Invertir es Simple. ¡Entérate de todos los movimientos que influyen en tus inversiones!  

 

Visión de los mercados financieros en octubre 2022

Por: Marco Correa, economista jefe en BICE Inversiones. 

Para entender lo sucedido el mes de octubre, hay que tener en consideración qué es lo que sucedió durante septiembre. En aquel mes, los mercados financieros presentaron retornos negativos generalizados, con tasas de interés que continuaron subiendo.  

En este periodo se produjo un importante fortalecimiento del dólar, el cual alcanzó sus niveles más altos en 20 años. Esto se explica en parte porque, a pesar de que Estados Unidos es el país desarrollado con una mayor tasa de interés, el componente de consumo se vio favorecido, gracias a la resiliencia del mercado laboral. Sin embargo, esto solo da cuenta de que aún falta para internalizar las consecuencias de una recesión en aquel país 

Mientras tanto en Chile, la economía local continuó su desaceleración ante la ausencia de nuevos estímulos económicos, tasas de interés más altas y el deterioro de las expectativas del mercado. Las presiones inflacionarias permanecieron elevadas, alcanzando niveles del 14,1%. El tipo de cambio local se mostró con una elevada volatilidad, alcanzando niveles cercanos a los mil pesos. 

En este contexto, el Banco Central elevó su tasa de referencia, a la vez que el índice accionario local mostró una caída de 6% en septiembre, en línea con el comportamiento de sus pares globales. 

¿Quieres saber más de lo sucedido tanto en Chile como en el mundo durante octubre? Revisa el siguiente audio de Spotify y revisa las recomendaciones que entregaron los expertos de BICE Inversiones.  

 

Morning Call 3 de octubre: IMACEC de agosto sorprendió positivamente

Por: Marco Correa, economista jefe en BICE Inversiones. 

La primera semana de octubre, el Banco Central de Chile informó que durante agosto el IMACEC registró un crecimiento mensual corregido por factores estacionales de 0,6%, siendo la primera cifra positiva desde marzo de este año. 

De todas formas, se considera que esto no marcaría una tendencia que se pudiese mantener en los próximos meses, ya que podría estar siendo producto de la normalización de la economía. Por otro lado, se observó como el comercio cayó -2,1% afectado por la menor liquidez de las personas, tasas de interés más altas, entre otros factores. 

Con estas señales, se espera que a partir de los siguientes meses se observen signos más claros de recesión, debido a que múltiples factores de incertidumbre tanto locales como internacionales han continuado presentes. Así, se espera que se registren cifras negativas hasta mediados del próximo año, teniendo un crecimiento del PIB en torno al 2% el 2022 y una caída cercana a –0,9% el 2023. 

Conoce más al detalle las cifras que abrieron el mes de octubre en el siguiente audio: 

 

Morning Call 13 de octubre: Banco Central de Chile eleva su tasa de interés en 50 puntos básicos, a niveles de 11,25%

Por: José Pablo González, analista de Estrategia de BICE Inversiones. 

Durante esta semana, en una reunión donde se logró una decisión unánime, el Banco Central aumentó su tasa de referencia en 50 puntos básicos, llegando a niveles de 11,25%, en línea con lo que esperaba el mercado.  

Si bien se destacó que la inflación local alcanzara un nivel de 13,7% en septiembre, mostrando una leve disminución respecto a agosto, se espera que los registros aún se mantengan por un tiempo muy por sobre el objetivo del 3% del Banco Central.  

Las autoridades mencionaron que con esto, la tasa de política monetaria se ubicó en sus niveles máximos en este ciclo de alzas que comenzó en julio del año pasado. Esta se podría mantener en este nivel por cierto tiempo hasta que la inflación converja en su meta, teniendo en consideración el riesgo constante de algún cambio importante en el escenario tanto local como global. 

Considerando que a mediano y corto plazo, tanto la tasa de política monetaria como la inflación podrían comenzar a mostrar un descenso, te sugerimos revisar las recomendaciones que se entregaron para este periodo: 

 

Morning Call 20 de octubre: 2022: Un difícil año para las inversiones internacionales

Por: Sebastián Senzacqua, gerente de Economía y Estrategia de BICE Inversiones. 

El 2022 ya está bien avanzado, y comienza la etapa donde se evalúa el desempeño de las inversiones y potenciales medidas de cara hacia el próximo año. 

Hasta este periodo, tanto la renta variable como la renta fija internacional han acumulado caídas, en gran medida por tres factores: 

  1. La alta inflación de EE.UU. y la agresiva alza de tasas de parte de la Reserva Federal. 
  1. El conflicto entre Rusia y Ucrania que derivó en una crisis energética en Europa, elevando los riesgos de recesión en dicha región. 
  1. La lenta recuperación económica que ha experimentado China debido al COVID-19 y los ajustes del sector inmobiliario. 

¿Cuáles son las recomendaciones, y cuál fue la visión de octubre de las inversiones del mercado nacional? Escúchalo en el siguiente audio: 

 

Morning Call 24 de octubre: cifras de empleo en Chile y comportamiento de la renta fija local en últimos días

Por: Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones. 

El lunes de esta semana se publicaron datos de actividad económica de China, algo muy esperado por el mercado. En estas, se observó que el crecimiento de las ventas del comercio estuvo bajo lo esperado, al contrario de la actividad industrial cuyo crecimiento sí superó lo estimado.  

El PIB del país asiático alcanzó un crecimiento de 3,9%, cifra que fue revelada tras la confirmación de un tercer periodo de Xi Jinping a cargo del gobierno, la reapertura de algunas ciudades (debido a las restricciones del COVID-19) y medidas de estímulos monetarios. 

A pesar de estas cifras, las mismas autoridades destacaron que la situación sigue siendo muy frágil, debido a múltiples factores; así, la incertidumbre sobre la evolución de la actividad en China sigue siendo muy elevada. 

¿Te interesa lo que está sucediendo con este país? Te invitamos a revisar el siguiente audio de Invertir es Simple donde podrás encontrar todo el detalle del informe: 

 

¿Tienes un producto con ahorro en BICE VIDA?

Con mucho orgullo, queremos contarte que ¡hemos renovado nuestra Nueva Sucursal Virtual! En ella, podrás ver el resumen de todas tus inversiones, la evolución de tu ahorro, rentabilidad y balance actual; también podrás realizar retiros, y finalmente, podrás redistribuir tus fondos para autoadministrar tu capital como tú lo desees.  

¿Aún no la conoces? ¡Descubre nuestra Nueva Sucursal Virtual!  

logo-bicevida
  • instagram
  • youtube
  • Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies

    Cerrar