
Planear un viaje al continente europeo no solo es elegir el destino y volar, sino que significa organizar ciertos detalles y dar respuesta a interrogantes como si es necesario contratar un seguro de viaje para Europa. En este caso, es conveniente saber que la mayoría de los países fuera de la zona Schengen (Unión Europea) deberán contratar un seguro de salud obligatoriamente, pero en el caso de Chile, se ha llegado a un acuerdo para que este seguro sea una recomendación pero no una obligación.
Sin embargo, un seguro de viaje es la mejor garantía para la tranquilidad personal, porque protege ante diversos problemas de salud que por lo general suelen costar varios millones de pesos en el exterior. Además, en esta época de pandemia por COVID-19 es una medida recomendable que se puede adoptar por si surge cualquier contratiempo durante tus viajes de trabajo o vacaciones.
Espacio Schengen: países que lo conforman
La zona Schengen la conforman 22 países de los 27 de la Unión Europea, además también se incluye a Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, que siguen la misma normativa en cuanto a las visas y las características que debe tener un seguro de viaje para ingresar a estas naciones. La conformación de esta zona Schengen supuso eliminar los controles interiores, pero se reforzaron las fronteras exteriores y los viajes desde otros continentes, por lo que todos los países fuera de esta zona, salvo algunas excepciones tendrán la obligación de contratar un seguro de viajes con cobertura mínima de USD $30.000.
¿Es obligatorio contar con un seguro de asistencia en viaje para ir a Europa?
No, afortunadamente Chile ha sido excluido dentro de estas exigencias de visado y de contratación de un seguro de salud, pero cabe considerar que los gastos por una apendicitis o una emergencia dental en Europa pueden alcanzar fácilmente varios millones de pesos, por lo que se recomienda contar con uno, sobre todo considerando que estos seguros no sólo cubren gastos médicos sino que también el retraso o pérdida de vuelos, la búsqueda por pérdida de maletas, los traslados sanitarios, entre muchas otras coberturas.
¿Qué cobertura entrega un seguro de viaje?
La pandemia por el COVID-19 levantó la preocupación por cuidar nuestra salud y por protegerla frente a contagios o incluso otras enfermedades por la mayor dificultad de tratamiento y disponibilidad que recursos médicos que ha significado la pandemia.
Por lo mismo, es importante que un seguro de viaje cubra todas estas necesidades, como los planes del Seguro Viaje Protegido de BICE VIDA que cuentan con cobertura en el diagnóstico, tratamiento y hospitalización en caso de contagio de coronavirus, además de cumplir todos los requisitos y recomendaciones de la zona Schengen.
Si tienes pensado contratar algún seguro de este tipo debes considerar como mínimo las siguiente coberturas:
- Asistencia en viaje: Las asistencias en viaje son cobertura que están dentro de los seguros de viaje pero que son entregadas por compañías especializadas en dar acompañamiento durante tu viaje. Estos beneficios son distintos a las coberturas de vida que puedan entregar los seguros y es recomendable que tengan una cobertura mínima de 30.000 euros (unos $ 27.000.000 aproximadamente). Este monto es recomendable para cubrir sin problemas gastos hospitalarios, atención sanitaria, tratamientos, medicamentos, etc.
- Los gastos de repatriación: Según la normativa vigente, este seguro deberá contemplar este requisito y proporcionar las coberturas de repatriación en caso de fallecimiento, la asistencia médica de carácter urgente o los posibles traslados sanitarios.
- Seguro de vida: Este punto es el que uno nunca espera ocupar, pero en caso de fallecimiento durante tu viaje, los seguros de viaje incluyen un monto asegurado que se entrega a tu familia o herederos legales en caso de fallecimiento. Este monto puede alcanzar aproximadamente los $24 millones en el caso del Seguro Viaje Protegido de BICE VIDA.
¿Qué es la autorización ETIAS para ingresar a Europa?
A partir de finales del 2022, todos los visitantes extranjeros que no requieran visado Schengen (como es el caso de Chile) ya no tendrán la libertad de llegar sin ningún papel o requisito, sino que tendrán que tramitar una solicitud llamada ETIAS (por sus siglas en ingles que se caracteriza por ser un Sistema de Información y Autorización de Viajes (SEIAV) que ha creado la Unión Europea para los ciudadanos de los países que no pertenezcan al espacio Schengen. Este permiso está diseñado para viajes de corta duración que no superen los 90 días y funciona como la visa waiver que tienen que tramitar los turistas chilenos si viajan a Estados Unidos.