Escalera con forma de flecha donde se observan 4 hombres realizando distintas proyecciones económicas vestidos de terno
Ahorro e Inversión

Primeras proyecciones económicas del año | febrero 2023

Comienza el año y ya se han dado a conocer algunas de las proyecciones de los expertos respecto a la economía. ¡Entra a nuestro blog y descubre qué dijeron!
24 de Marzo de 2023 ·

La inflación, la recesión, el alza de precios y el comportamiento de los distintos mercados son algunas de las preocupaciones de quienes están al día con las noticias económicas, y en particular de las personas que invierten.  

Afortunadamente, ya comienza el año y se han dado a conocer distintas proyecciones y estimaciones de cómo se va a comportar la economía, mostrando expectativas relativamente positivas (dentro de este escenario complejo) para Chile.  

Conoce lo que las y los expertos del podcast de BICE Inversiones, “Invertir es Simple”, tienen para contarnos y cuáles son sus proyecciones ya entrando el año. ¡Sigue leyendo para saber más!  

 

Visión de los mercados financieros en febrero 2023 

Por: Mariela Bastías, jefa de Estrategia en BICE Inversiones. 

Durante el mes de enero las bolsas accionarias del mundo tuvieron un comportamiento positivo, destacando las bolsas asiáticas -en parte por la reapertura de la economía en China- y los resultados corporativos de EE.UU. Sin embargo, a pesar de esto, las estimaciones para los próximos trimestres han ido a la baja, y la principal preocupación es la desaceleración de la economía. 

A nivel generalizado, el dólar internacional se debilitó contra las monedas del mundo, destacando el avance de las monedas de Latinoamérica. El tipo de cambio local, entrando en febrero, se movió desde los 850 pesos hacia niveles cercanos a los 800 pesos.  

También, a mitad del mes de enero se publicó el registro del IMACEC, el cual mostró una caída de 2,5% para el mes de noviembre (en términos anuales), explicado en gran parte por la caída del comercio. A la vez, la inflación del mes de diciembre anotó un alza de 0,3%, en línea con las estimaciones del mercado. Así, el Banco Central de Chile mantuvo su tasa de referencia en el nivel de 11,25%, en miras de expectativas pesimistas. 

Seguimos proyectando que los principales Bancos Centrales del mundo continuarán implementando políticas monetarias restrictivas producto de los elevados precios que evidencian las distintas economías. Con esto en mente, se esperan caídas en las utilidades proyectadas para este año, principalmente en compañías de países desarrollados.  

Revisa las recomendaciones que se entregaron a principios de febrero para la renta variable y renta fija, tanto nacional como internacional, en el siguiente audio de Invertir es Simple: 

 

 

Morning Call 9 de febrero: la inflación en Chile y sus consecuencias para política monetaria 

Por: Marco Correa, Economista jefe de BICE Inversiones. 

Recordemos que la labor del Banco Central de Chile es controlar la inflación del país, y el horizonte de política monetaria de 2 años que se busca es de 3,0%. Para lograrlo, las autoridades elevan la tasa de interés para reducir la liquidez (“conversión de los activos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor”) de la economía. Con esto, se busca disminuir la demanda de las personas y con ello, encontrar el equilibrio más bajo.  

Esta es la razón por la que, ante señales de mayor actividad y precios más altos, se planteará la necesidad de que las autoridades del Banco Central de Chile mantengan por más tiempo su tasa de referencia (11,25%). Junio es el mes donde existe la probabilidad de que ocurra el primer recorte a esto. 

Se estima que la inflación se mantenga sobre dos dígitos hasta el segundo trimestre, donde debería comenzar un mayor descenso, mediando en torno al 5,0% finalizando el año, para llegar cerca de la meta de 3% a mediados del 2024.  

Escucha en el siguiente audio todos los aumentos, caídas y otras variaciones del IPC que influyen en los precios actuales: 

 

Morning Call 13 de febrero: noticias de principios de mes 

Por: Marco Correa, Economista Jefe de BICE Inversiones. 

Durante la primera semana de febrero, los mercados internacionales estuvieron sujetos a una alta volatilidad, pues aún existen eventos geopolíticos que contribuyen a la incertidumbre y se mantuvo el suspenso del futuro de la política monetaria en EE.UU. 

Personeros de la Reserva Federal de EEUU, entre los cuales destaca su presidente Jerome Powell, señalaron que existe la probabilidad de que tengan que seguir aumentando de manera más agresiva su tasa de interés, buscando contener la inflación en el mediano plazo. A esta noticia se le suma el hecho de que Rusia anunció que reducirá sus envíos de petróleo a partir de marzo, aumentando las presiones inflacionarias globales.  

En el ámbito local, se anticipa que el Banco Central de Chile mantendrá su Tasa de Política Monetaria en niveles de 11,25% por un mayor periodo, iniciando de esta manera el proceso de recortes en junio de este año.  

 
Conoce los movimientos de las distintas tasas durante las primeras semanas de febrero revisando el siguiente audio del podcast: 

 

Morning Call 27 de febrero: noticias de finales de mes 

Por: Sebastián Senzacqua, Gerente de Economía y Estrategia en BICE Inversiones. 

Los mercados accionarios internacionales acumularon bajas durante la última semana de febrero. Este comportamiento respondió en parte a un ajuste en las perspectivas que tienen los inversionistas para la evolución de la inflación en EE.UU., la cual ha tenido dificultades para mostrar una moderación rápida este año. Esto, debido a los bajos niveles de desempleo que tiene la economía y sus efectos sobre el consumo.  

La Reserva Federal de EE.UU. también ha comenzado a suponer mayores incrementos en su tasa política monetaria, la cual impactaría en generar condiciones de financiamiento más restrictivas sobre el consumo, y derivaría en un menor dinamismo de la actividad hacia adelante.  

Descubre cómo afecta todo esto a las inversiones por el lado internacional escuchando el siguiente capítulo del podcast:  

 

¿Tienes claro tu perfil inversionista?  

Como siempre buscamos dejar en claro, nuestro foco es poder entregarte una experiencia financiera cercana, simple y que mejore tu bienestar. Es por esto que te recomendamos tener siempre claro qué tanto riesgo estás dispuesto a tener a la hora de invertir, y esto se hace por medio del perfil de inversionista. 
 

Esto se mide por medio de una encuesta, la cual te ayuda a determinar cómo va a ser tu estrategia de inversión, sin afectar tus activos de alguna manera que no esperabas. 

¿Quieres saber más? Sigue leyendo en nuestro blog: ¿Ya conoces tu perfil inversionista? ¡Descúbrelo con nosotros! 

logo-bicevida
  • instagram
  • youtube
  • Servicio al Cliente

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies

    Cerrar