Hombre de traje subido sobre una montaña mirando una montaña que dice 2023
Ahorro e Inversión

¿Qué nos espera en el mundo del mercado financiero para el 2023?

Descubre la opinión de uno de los expertos de BICE Inversiones, quien analiza qué podemos esperar de cara al 2023 en el mundo financiero.
22 de Diciembre de 2022 · 4 minutos, 39 segundos

El estado de la economía estos dos últimos años, tras la pandemia del COVID-19, ha dado muchísimo de qué hablar. Es por esto que los ojos de los expertos están puestos en lo que podría suceder el 2023: un año que promete altos y bajos y para el cual –tengas inversiones o no- habrá que prepararse. 

Sebastián Senzacqua, gerente de Economía y Estrategia de BICE Inversiones, nos trae en esta ocasión su propio repaso, en conjunto con Banco BICE, por la situación actual de las diferentes economías del mundo y las expectativas que podemos tener al respecto, además de sus propias recomendaciones de inversión para el 2023.  

¡Sigue leyendo y conoce la opinión del experto! Y recuerda que si quieres estar al día con los acontecimientos económicos, puedes seguir el podcast de BICE Inversiones “Invertir es simple” en Spotify. 

 

Análisis de la situación actual  

El contexto de una alta inflación en el mundo, la guerra entre Rusia y Ucrania que ha afectado las cadenas de suministros, las estrictas cuarentenas en China, las mayores restricciones financieras, los altos costos de la energía y alimentos y el menor dinamismo del comercio global, entre otros factores, han mantenido las distintas economías del mundo con constantes elementos en contra. 

En el ámbito local, la Renta Fija Nacional ha mantenido una positiva evolución, en contraste a lo que se observó en 2021. Particularmente, el componente de la UF que ha subido cerca de un 11,5% ha sido muy positivo.  

Estos dos contrastes, entre Latinoamérica y otras regiones, hace que nuestros expertos prevean que las utilidades de las empresas podrían verse afectadas negativamente en los próximos meses, por lo que no se descarta que las bolsas exhiban nuevas bajas hacia adelante.  
 
 

El episodio actual en contexto histórico 

La capitalización bursátil del índice de acciones Globales (MSCI World) ha registrado una disminución de casi USD$10 billones (millones de millones) en este último tiempo, lo cual aunque suene alto, no se compara con episodios como la Crisis Punto Com (2001) o la Crisis Financiera Global del 2008 (conocida como crisis Subprime).  

En el siguiente gráfico se observa la capitalización de mercado de los índices accionarios globales de modo histórico, donde se puede ver el movimiento que representa la caída de la capitalización de mercados, el cual el año pasado llegó a un peak de 60 billones de dólares.  

Si se compara con otros acontecimientos a lo largo del tiempo, la caída fue en menor magnitud, pero eso no significa que deje de ser considerable.  

Tablero de
 

 
¿En qué se recomienda invertir el 2023? 

En general, los mercados internacionales siguen teniendo presión por el lado de la Renta Variable Internacional, lo que nos lleva a recomendar un posicionamiento más defensivo y con una mayor preferencia por la Renta Fija. El experto comenta que “la dinámica de la inflación será clave en los próximos meses”, ya que hay distintos factores que se observan. 

¿Por qué sucede esto? Por un lado, la zona de Europa es aquella que concentra mayor presión hacia el próximo año debido al riesgo geopolítico, y EE.UU. todavía podría estar sujeto a correcciones, ya que por el lado de la Renta Variable norteamericana aún existen vulnerabilidades.  

En cambio, lo que han hecho los Bancos Centrales en su tasa de política monetaria de Latinoamérica ha sido mucho más avanzado que en otras partes del mundo. En esta región, la inflación ha comenzado a ceder, sobre todo en algunas economías relevantes como el caso de Brasil.  Es posible que esta sea una de las regiones donde veamos los primeros recortes en las tasas de interés de parte de los Bancos Centrales.  
 
Por ello, a nivel local recomendamos tomar posición en acciones asociadas al consumo básico, que han estado castigadas, pero siempre apuntando hacia el largo plazo. “Hay que mantener la selectividad con preferencia hacia compañías de menor riesgo regulatorio, favorable dinámica de resultados y atractiva evolución de dividendos”. 

 

En profundidad: la disminución de liquidez en un contexto de alzas en las tasas de interés 

La liquidez del mercado (esto es, la posibilidad de vender o comprar sin alterar significativamente los precios actuales) ha mostrado un empeoramiento, no alcanzando aún las condiciones observadas en 2020. Sin embargo, se espera que a largo plazo se vea cierto tipo de recuperación.  

Las tasas de política monetarias altas al día de hoy, propician un escenario en que las tasas de interés de corto plazo todavía se vean atractivas. A su vez, el dólar se ha corregido desde sus máximos históricos, pero aún se mantiene fuerte en relación a episodios anteriores. Por esta y otras razones, es que se menciona una fuerte preferencia en la Renta Fija. 

¿Por qué creemos que la Renta Variable puede tener vientos en contra hacia el 2023 

Principalmente por lo que está pasando con las tasas de interés, particularmente en EE.UU. donde siguen siendo corregidas por la inflación.  

 

Economía Nacional: UF y Renta Fija 

Para el próximo año, especialmente los meses venideros, existen importantes elementos en contra para la actividad local. Por un lado, está el riesgo de la caída en el PIB, y el hecho de que algunos componentes asociados a la inversión ya estén reflejando mayor debilidad y menor dinamismo.  

A pesar de esto, la inflación -como se ha mencionado- habría alcanzado un techo, esperando un menor avance hacia el 2023, pero posicionándose aún por sobre la meta del Banco Central.  

¿Por qué a pesar de esto, se ven oportunidades favorables para la rentabilidad de la UF o inversiones en Renta Fija 

Esto es debido a que las expectativas de inflación están bajando respecto a lo que se veía tiempo atrás, y es posible que veamos tasas de política monetaria más bajas que la actual, más cercano al 7% para fines del 2023.  

“En renta fija nacional, en tanto, hay una oportunidad de corto plazo en bonos en pesos por una baja expectativa de inflación en estos meses. Sin embargo, mirando en más largo plazo, la renta fija en UF sigue siendo atractiva”. 

 

Conoce en profundidad la opinión del experto 

Las expectativas para el próximo año, particularmente los primeros meses, no se observan del todo positivas; sin embargo, la posición que ha tomado Latinoamérica respecto a las decisiones de los Bancos Centrales podrían ser favorables en miras de un año que, se prevé, podría traer una recesión a nivel global. 

¿Quieres escuchar en profundidad el análisis del experto de BICE Inversiones? Revisa la charla organizada por Banco BICE:  

 

logo-bicevida
  • instagram
  • youtube
  • Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies

    Cerrar