
Si bien la primavera es una de las estaciones más esperada por los amantes del sol, hay quienes sufren, pues con ella comienzan los desagradables síntomas de la alergia primaveral.
En esta estación del año, muchas personas enfrentan distintos tipos de alergias, las que se pueden expresar como alergia respiratoria, alergia en la piel, alergia en la cara, alergia al sol, alergia en las manos, etc.
A diferencia de la alergia por estrés o alergia nerviosa y/o la alergia a los alimentos, la alergia a la primavera tiene su origen en la polinización de pastos y árboles, que hace proliferar los alérgenos del ambiente, los cuales pueden provocar diferentes síntomas.
¿Cuáles son los síntomas de la alergia primaveral, y cómo identificarlos?
Según indica Medline Plus, “una alergia es una reacción del sistema inmunitario”, donde tu cuerpo reacciona ante un elemento incluso si este no es realmente dañino, creando anticuerpos para protegerse.
Las alergias pueden ser provocadas por distintos elementos, y varían de persona a persona. Por ejemplo, algunas de las causas más comunes de alergia son:
- Picaduras de insectos
- La caspa de ciertos animales
- Ácaros de polvo o el polen
- El moho o ciertos tipos de plantas
Las alergias pueden ser fácilmente confundidas con un resfriado, ya que en algunas personas suele tener síntomas similares. Por lo mismo, para evitar el malestar que estas provocan es muy importante tomar conocimiento para saber cómo diferenciarlas.
Síntomas principales y más comunes
Según señala la Clínica Las Condes los principales síntomas de la alergia primaveral son “la picazón, el enrojecimiento conjuntival, inflamación y picazón de los párpados y el lagrimeo”.
Estas son manifestaciones propias de la rinitis, que por lo general se expresa con los siguientes síntomas, de los cuales puedes tener uno o más presentes:
- Estornudos o tos seca
- Congestión y/o alta secreción nasal
- Picazón nasal, ocular y/o de oídos
- Urticaria
- En algunos casos más intensos, se puede sentir falta de aire al respirar, asma y/o respiración con silbido
Test de alergia: una forma de detección
La única forma de asegurarse que una persona padece alergia estacional, como también se llama a la alergia de primavera, es realizarse un test de alergia. Esto permite descartar que la manifestación de síntomas corresponda a un resfriado, ya que suelen ser muy parecidos.
El test de alergia, técnicamente llamado Prueba de alergia IgE, consiste en un examen médico que mide la cantidad total de anticuerpos IgE en la sangre.
Además, existe una prueba cutánea que expone al cuerpo a distintos alérgenos por separado y se espera la reacción del organismo. Este análisis no requiere de una preparación y no sólo ayudará a diagnosticar a qué alérgeno se es sensible, sino cuán compleja es la alergia.

Tratamientos para los síntomas de la alergia primaveral
Cuando una persona enfrenta los síntomas antes mencionados, el primer paso es acudir a un profesional de la salud. Lo más probable es que el médico pida al paciente realizarse el test de alergia y/o atacar directamente los síntomas.
El tratamiento, que sólo puede indicar un médico, apunta, dependiendo del caso, en dos direcciones:
“Para los pacientes con alergias, existen muchos medicamentos eficaces. El tratamiento de los procesos alérgicos puede enfocarse en el tratamiento sintomático, de la causa (inmunoterapia) y preventiva (medidas no farmacológicas)”, explica Sebastián Orellana, docente de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello en un artículo del diario La Tercera.
Lo más común es realizar tratamientos con comprimidos, aerosoles y/o gotas para los ojos, los cuales no solo alivian el malestar provocado por las alergias, sino también ayudan a controlarla cuando es relativamente leve.
En casos más importantes, se suele requerir de un médico especialista y medicamentos específicos para enfermedades crónicas, como el asma alérgico.
Recomendaciones para alérgicos
Respecto a lo preventivo, el tratamiento apunta a evitar aquellas acciones que gatillen los síntomas. Para eso, la ACHS y otras fuentes entregan consejos como:
- Ventilar las habitaciones, pero en épocas como la primavera prefiere estar puertas adentro con las ventanas cerradas para evitar que entren alérgenos.
- Evita el polvo, manteniendo tu casa aspirada, y de preferencia evita las alfombras. Intenta no sacudir levantando el polvo dentro de tu hogar, y siempre que lo hagas abre las ventanas.
- Solo si tu médico te lo recomienda, puedes usar también humidificadores de ambiente o purificadores de aire.
- Reduce el contacto con los animales si has detectado que te provocan alergia.
Alimentos antialérgicos, buenos aliados
Paralelo a estas medidas, hay especialistas que sugieren que las personas alérgicas se apoyen en algunos “alimentos antialérgicos”, que pueden ayudar a prevenir y/o aliviar los incómodos síntomas de la alergia.
Según Lissé Angarita, investigadora y académica de la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, los alimentos ricos en vitamina C (limón, frutilla, naranja u otras), quercetina (cebolla, ajo, avena, entre otros), ricos en fibra o con alto contenido de antioxidantes aportan no solo a tener una alimentación variada sino también aportan distintos nutrientes que potencialmente podrían ayudarte a disminuir los molestos efectos de las alergias.
Si luego de leer sobre los síntomas de la alergia primaveral sospechas que puedes padecerla, lo fundamental será acudir al médico y seguir sus recomendaciones.